En este artículo
- Alimentos para bebés de 3 a 6 meses: leche materna o de fórmula
- Empezar con la alimentación complementaria a los 6 meses de edad
- Cereales sin gluten, purés y chafados: menú variado para el bebé a partir de los 6 meses
Un menú para bebés de 3 a 6 meses se basa en la lactancia materna y nuevos alimentos, los cuales han de introducirse poco a poco. La alimentación para el bebé de 3 a 6 meses sigue siendo la leche materna o la de fórmula. A partir del sexto mes se podrá comenzar con la alimentación complementaria. ¿Qué más debemos saber sobre la alimentación de nuestro bebé en esta etapa de su crecimiento y desarrollo? ¡Te lo contamos en detalle!
Alimentos para bebés de 3 a 6 meses: leche materna o de fórmula

Siguiendo la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) unido a las indicaciones de asociaciones como la Academia Americana de Pediatría (AAP) y el Comité de Lactancia de la Asociación Española de Pediatría (AEP), la alimentación exclusiva mediante la lactancia materna se debe llevar a cabo durante los primeros 6 meses de vida del bebé. A partir del sexto mes se comenzará paulatinamente con la introducción de los alimentos complementarios.
En el caso de que no puedas o decidas no darle el pecho a tu bebé, podrás optar por la leche de fórmula con toda la tranquilidad del mundo: ni le quieres menos por no darle de mamar ni tampoco estás dejando de cubrir sus necesidades nutricionales. Las leches de fórmula actuales están preparadas para brindar al bebé todas y cada una de las propiedades nutricionales que necesita para su correcto desarrollo.
Si bien es cierto que el pecho tiene indudables ventajas: ayuda a crear lazos afectivos y dota de más defensas al bebé frente a enfermedades e infecciones, lo más importante es que tú también estés bien y conforme con la alimentación de tu hijo: algunas mamás que no dan el pecho a sus hijos por contraindicación médica o por decisión propia pueden llegar a sentir que no están haciendo lo mejor para sus bebés cuando en verdad el amor de una madre no se mide por esto.
Tu matrona, grupo de lactancia o pediatra te dará las recomendaciones oportunas acerca de qué posturas te harán estar más cómoda cuando le des de mamar o de qué modo facilitarle el agarre y evitar posibles mastitis; así como qué tipo de leche de fórmula y qué cantidad darle a tu bebé en cada etapa de crecimiento de tu bebé, si esta va a ser tu forma de alimentarle.
Empezar con la alimentación complementaria a los 6 meses de edad

La introducción de alimentos o alimentación complementaria a partir del sexto se debe hacer poco a poco y cada alimento por separado que es cuando el bebé tendrá su sistema neurológico, renal, gastrointestinal e inmunológico maduro. De este modo, tu bebé podrá acostumbrarse a los diferentes sabores y texturas, y tú podrás detectar si un alimento en concreto le ha causado una reacción alérgica. Sin embargo, se recomienda no retrasar la introducción de alimentos nuevos más allá de cada 3 días para garantizar una alimentación variada y equilibrada.
El orden de los alimentos es indiferente. Se puede comenzar, por ejemplo, con la fruta y después con las verduras, aunque también podría hacer al revés. No es necesario tener un calendario con la introducción de los alimentos, sino que pueden ser según los alimentos que tengamos en casa y en función de lo que vayamos viendo que le gusta más. No obstante es importante que la alimentación complementaria sea variada, incluyendo desde el inicio alimentos de todos los grupos y asegurándose que los 5 sabores básicos estén presentes. Al mes de iniciada la alimentación complementaria, se habrán incorporado al menos de 2 a 3 alimentos de cada grupo, para poder garantizar así una alimentación sana.
La introducción de las carnes magras y los pescados blancos, tienen un alto contenido en hierro muy beneficioso para el bebé, también se hará a partir del sexto mes de vida. Existen otros alimentos que son buena fuente de hierro como las lentejas y las legumbres en general, éstos siempre deben acompañarse de alimentos ricos en vitamina C para un mejor aprovechamiento del hierro, ya que éste último es un nutriente clave para el bebé al inicio de la alimentación complementaria. Puedes aprovechar esta etapa para ofrecer a tu hijo alimentos locales para que se vaya acostumbrando a comer bien desde muy pequeño.
En este sentido, lo que sí es importante es que, hasta que la alimentación complementaria pase a ser la principal, los alimentos se introduzcan de uno en uno y sin agobios, ya que en esos primeros días es más una experiencia sensorial, en donde los bebés aprenden y experimentan con texturas, colores, temperaturas y sabores. A última de hora de la tarde suelen estar muy cansados por lo que sería normal que no quieran más que el pecho o la leche de fórmula. Adelante, como tienen el aporte de leche necesario todas sus necesidades nutricionales están cubiertas.

